Espacio para re-unirnos, pensar-nos, discutir-nos y soñar-nos, como educadores y educadoras populares, para la construcción de un mundo nuevo... debate público para escribir una tesis desde abajo y desde dentro...

Wednesday, November 01, 2006

PREGUNTANDO CAMINAMOS... o sobre un articulo para un boletin nacional y su discusion previa...

Ya cumpas, acá van dos cosas pa’ su disfrute y su comente… por un lado, el articulo que hicimos como MOVER Metro pa’l Boletín MOVER Nacional –que a algunos les llegó al mail y a otras como la Lisa al no llegarles ya me acusan de complot en su contra-, documento en el que, en realidad, le recriminamos un montón de cosas a medio mundo, incluso a nosotros mismos, sobre todo en el aspecto de no haber sido capaces HASTA AHORA de sistematizar nuestras propias experiencias y compartirlas y que, a mi parecer, la experiencia ya acumulada –un potencial de conocimiento nuevo y liberador- ya daría como pa’ diez tesis… pero bueno, terminemos esta primero.

Esto, a su vez, es pa’ empezar a hacer fuerzas pa’ la idea que anda rondando para este 25 de Noviembre, la Celebración de la Memoria que estamos planificando como MOVER Metro, espacio pa’ que los colectivos se (re)conozcan, los mas viejitos cuenten sus experiencias, celebremos el estar juntos con ganas de tomar el cielo por asalto, las organizaciones sepan mas de los otros y otras –o sea, que quedemos en evidencia- y ampliemos la discusión de los desafíos pa’l futuro para esta incipiente pero utópica coordinadora…

Y como si eso fuese poco, fragmentos de la Discusión que dieron origen a ese documento –en el que hay hartas cosas que no fueron publicadas y que es bueno compartir…

Eso cumpitas, Un beso y espero cualquier comentario…

DESAFÍOS PARA LOS EDUCADORES Y

EDUCADORAS POPULARES DE HOY

MOVER-Metro









Recordar: (Del Latín, recordis). Volver a pasar por el corazón.

Ya se cumplen dos meses desde que moverianos/as y educadores y educadoras populares de todo Chile volvieran a re-unirse, esta vez a la salida de Santiago, en el acogedor Canelo de Nos. En él, los moverianos metropolitanos intentaron hacer girar las discusiones, los saberes y los sentires en torno a una idea: la Alfabetización Política y, como decimos por acá, con EL documento por delante…

A partir de ahí, como era de esperar, salieron consensos y disensos, pero, lo más importante, salieron trabajos y proyectos. Entre ellos, surgió esta “tarea para la casa” de motivar, en cada uno de los territorios de acción y aprendizaje, una discusión sobre los diagnósticos y lo que queremos construir; una forma de volver a nombrar –desde abajo, desde nosotros, desde la izquierda- lo que estamos siendo y lo que queremos ser y hacer. En el fondo, si ya centramos la discusión en la alfabetización, había que definir ahora colectivamente “lo político”: el mundo nuevo que queremos y estamos construyendo…

Así, nosotros, fieles a los mandatos colectivos que puedan potenciar al movimiento, nos lanzamos a la tarea: nos re-unimos, discutimos, soñamos y nos peleamos y, lo que sigue, es un intento de cantar y contar lo que fue ese viaje…

Con vocación de porfía…

“El mundo nuevo que yo quiero construir es el mundo

que todos queramos construir”

Manu

Creo que hay que partir por el fin. Una de las pocas conclusiones que sacamos, y que en el fondo debe estructurar el relato que sigue, es que la tarea en si que se encomendó a cada mover era, por un lado, algo confusa. O sea, una cosa es hacer un diagnóstico: quiénes somos, dónde estamos parados, qué debemos enfrentar y cómo lo vamos a enfrentar-, y otro es verbalizar lo que queremos construir, el mundo nuevo que buscamos. Algunos podrán argumentar que son paralelas o que una va delante de otra, es cierto, pero lo claro es que nosotros ya teníamos, por decirlo así, si no un consenso, al menos una buena (auto)provocación: el desafío es reconstruir lo popular –reconstruirnos- y, para ello, la herramienta para el hoy era la alfabetización política (como pueblo alfabetizar-nos), volviendo a nombrar el mundo, recuperando lenguajes, desdenosotros y nosotras… un proceso algo autoreferente, es cierto, pero necesario. Un proceso que busca hacer más amplio este nosotros y, desde ahí construir. Y eso fue lo que, con mayor o menor éxito, intentamos compartir en el último encuentro.

Sin embargo, es una provocación no terminada. Es una invitación que, creemos, es necesaria llevarla a los territorios, darle vueltas, masticarla, volver a mirarnos, explicitar mucho lo que estamos siendo, desde donde estamos parados y lo que hemos construido, para compartirlo y dialogarlo… que el último encuentro se replique y transforme en los territorios. En resumidas cuentas, planteamos que los diagnósticos (quienes somos o estamos siendo y que hemos sido), en este caso, deben ir primero a nombrar lo futuro…

El porqué de esta vuelta de carnero es lo que planteamos aquí…

¿Deconstruir o reconstruir?

“De vez en cuando hay que hacer una pausa
contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana
examinar el pasado
rubro por rubro

etapa por etapa
baldosa por baldosa
y no llorarse las mentiras
sino cantarse las verdades.”

Pausa, Mario Benedetti

No, no es que nos hallamos puestos postmodernistas y queramos desarmar todo dejándolo en simples discursos. Pero si creemos que, para potenciar este movimiento que crece día a día, hay que agarrar lo que estamos siendo y lo que fuimos y reconstruirlo pieza por pieza. Estrujarlo para poder beber de eso y, desde ahí, construir futuro. Y en eso queremos aportar con nuestras dudas y una que otra certeza…

Primero, creemos que, si bien como movimiento queremos construir nuestro futuro sin jerarquías ni estructuras rígidas que nos quiten el diálogo, igual necesitamos de cosas que nos ordenen -claridades, como bien dice la Gema-, definiciones básicas sobre qué estamos entendiendo cuando hablamos de tal o cual concepto, qué estamos entendiendo por lo que estamos haciendo. Por que, al parecer, existe un consenso de creer que todos y todas estamos en lo mismo, “en la misma”. Y nos encontramos y reencontramos, en reuniones locales o grandes cónclaves por todo Chile, bajo ese supuesto que no necesariamente es cierto. Es necesario explicitar los consensos, pero también explicitar las diferencias. Porque, ojo, no estamos diciendo que tener esas distancias o diferencias sea algo malo, sino que es necesario patentarlo, decirlo, hacerlo visible para ver como construimos, en conjunto, algo que permita integrarnos e integrar esas diferencias. Como culinariamente lo planteara Gema en una asamblea moveriana santiaguina: “(…) siento que nos falta…. Y no sé que nos falta… es como si tenís todos los ingredientes, pero si no sabís juntarlos no vas a hacer ninguna guea… entonces le falta como la juntadita… porque si cachamos que vamos a hacer un queque, ¡ya!, cachamos que vamos a hacer un queque, cachai, porque con los mismos ingredientes de repente hacemos otra cosa”.

En ese sentido, partimos esta crítica desde nuestros mismos espacios de Encuentro: creemos que ese proceso se puede dar ahí y no podemos desaprovecharlos. Si bien estos espacios han cumplido una función vital: re-unirnos, re-conocernos, sabernos un todo más allá de nuestras alegrías y penas cotidianas y locales –algo parecido a la Red de Afectos tan bullada-, no puede ser eso… solamente… le falta algo más. El movimiento crece, se rejuvenece, integra nuevos compañeros y compañeras a los que la Red de Afectos, por decirlo de una forma, no le hace sentido del todo ¿porqué no trabajar ahí también y ver cómo está sintiendo y entendiendo esa “red” un treintañero educador que trabaja con niños de Copiapó, una educadora de preuniversitario de dieciocho años de Santiago, un compañero militante educador de Concepción?

En el fondo este es un llamado no a la palabra ya repetida de siempre: sistematización-, sino a conocernos y compartirnos. A recuperar nuestra memoria. A compartir, desde y hacia los educadores populares, nuestra lucha pasada y nuestra palabra cotidiana. A reinventarnos cada día…


Pero, ¿qué se han creído estos santiaguinos, de venir a modificarlo todo?

Bueno, partiremos por casa. Y para que entiendan nuestra postura, es necesario que conozcan qué estamos siendo...

Partimos de la base de que tenemos experiencias distintas, y eso es parte también del diagnóstico. Por lo mismo, intentamos aprovechar al máximo el punto de encuentro que tenemos y estamos construyendo: la MOVER-Metro. Un espacio que ha costado levantar y que tiene un elemento central e importante: bajo el nombre de “Educación Popular” logró convocar al menos tres visiones diferentes, tres necesidades diferentes. Y que, además, aparte de ser diferentes no se conocían entre si. Por un lado, Andamios que, tras la provocación de Rafael Agacino, se insertaron en este espacio para potenciar más esta “franja de constructores” que se junta, discute, lucha y avanza desde el mundo popular en (re)construcción, lento pero seguro. Como un espacio ni mejor ni peor que otro, pero, tal como los otros, necesario. O los usegnianos, que con un trabajo que gira mayormente en prácticas de aula, sintieron la necesidad de salir a compartir y dialogar y enriquecer eso con otros y otras para conformar redes de apoyo; y los moveres que, con prácticas fuera del aula, algunas más cercanas o lejanas en el tiempo, ven la educación popular como una posibilidad cotidiana. Y esto no es menor. Son visiones diversas, prácticas diversas que esnecesario explicitar. Necesitamos saber cuáles son los límites o, al menos, hasta donde están llegando nuestras prácticas, para ensanchar la mirada. Para nosotros y nosotras, las prácticas de cada uno y sus visiones (el trabajo de aula, el trabajo de educador popular desde el trabajo social, el trabajo político) han logrado ensanchar nuestros horizontes particulares y, por lo mismo, sentimos la necesidad de que ese “ensanchamiento de mirada” se de colectivamente. Que esta discusión, que el querer contar qué somos, qué estamos siendo, y desde donde intentamos construir educación popular puede ser un proceso que nos permita colectivamente abrir los horizontes prácticos de nuestra educación popular, mostrar toda la baraja de este naipe, aumentar nuestro repertorio practico-transformador y, posteriormente, debatirlo, desmenuzarlo, evaluarlo… en fin: potenciarlo. Porque si algo sabemos es que quien hace, sabe; pero quien piensa sobre lo que hace, hace mejor.

Por que de lo contrario, tememos, podemos quedarnos en estos consensos supuestos que nos hacen creer que estamos “en la misma” sin saber cuáles son los sueños y las prácticas reales de los compañeros a lo largo y ancho de este invento llamado Chile y, si eso pasa, nuestros consensos no son más que castillos en el aire. Sensaciones que, aunque necesarias, necesitan de cuerpo, de manos, en fin, de prácticas que los hagan caminar. No queremos pensar que estos supuestos consensos, que nos hacen tomar buses y viajar de un extremo a otro del país, no son más que un temor al conflicto y al volver a separarnos y quedarnos solos...

Por lo mismo, esto no es más que otra invitación: A nombrar y nombrarnos, quienes somos, qué nos mueve a estar acá, que la provocación expresada en el documento sobre Alfabetización Política que quisimos compartir con ustedes se trasforme en los territorios, que nos permita que en cada territorio visualicemos nuestras prácticas y nuestros discursos particulares para, desde ahí, desde el conocimiento de todos y todas, podamos crear plataformas comunes y potentes, mundos donde quepan todos esos mundos…

Una vueltecita por los usegnianos y usegnianas…

Bueno, empecemos por casa. Esto es un trozo de la práctica y los sueños de USEG. Los usegnianos –es decir, los y las que trabajan en el proyecto Universidad Social Eduardo Galeano- son, en su totalidad –estructuralmente hablando- estudiantes universitarios, que, atrincherados en los suburbios de la Facultad de de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, ocupan sus pastos, salas y pasillos en construir prácticas educativas cotidianas, populares y libertarias. Su proceso –nuestro proceso- ha sido largo y a veces traumático; son cientos los compañeros y compañeras que han pasado por él y todos han aportado algo, a lo largo de estos seis años, en el proceso de definir quienes somos, qué queremos y cómo lo construimos. Desde educación rebelde, educación integral hasta Freire y educación popular, cada nuevo concepto con el que hemos bautizado a nuestra práctica ha sido un largo camino de aprendizaje del cuál siempre hemos salido enriquecidos. Sin embargo, no es menos cierto que en lo central, las prácticas han girado principalmente en espacios “formales” de educación: preuniversitarios populares y escuelas de trabajadores para exámenes libres. Sin embargo, esos espacios nos han quedado chicos, limitantes, y hemos saltado a la creación de otros: talleres culturales, seminarios, ciclos de cine, actividades musicales, de DDHH, de formación política, de autoformación en educación popular, una pequeña editorial… o sea, todo lo que nos quede a la mano –y no tan a la mano- para autoeducarnos, en la perspectiva de generar, a través de estas prácticas educativas, una especie de base para la construcción de un mundo nuevo, con relaciones nuevas.

Por lo mismo, no somos, estamos siendo. Y estamos, por decirlo así, en dos veredas diferentes: por un lado, en un proceso de crear prácticas educativas nuevas y libertarias (con los educandos) y, por otro lado, en un proceso constante de autoeducación, como colectivo. Y desde ahí decidimos compartir y compartirnos e integrarnos en otros espacios. En-red-arnos para construir, entre todos y todas. Y, dentro del proceso de volver a nombrar al mundo desde nosotros, desde abajo y desde la izquierda, también nos lanzamos a la tarea de ver quienes estábamos siendo y qué nos está moviendo, en el hoy

… esto dio origen a una asamblea donde, a través de una dinámica muy simple, que consistía en responder en papelitos dos preguntas: ¿cómo nos definimos, cómo nos vemos? y ¿qué nos motivó a trabajar en educación popular, en USEG?, y luego compartiendo eso en una mini plenaria, sacamos importantes resultados y es lo que queremos compartir acá. En el fondo, sabemos que esto es una foto que puede permitir ver y compartir cuáles son las palabras generadoras que están teniendo, en el Chile de hoy, un grupo de educadores y educadoras populares en su totalidad jóvenes; cuáles son los conceptos que de a poco van dando forma al discurso de esta nueva educación popular.

Como decía al iniciar este capítulo, somos –estructuralmente hablando- estudiantes universitarios. Estructuralmente, no identitariamente porque, frente a la pregunta de qué somos, cómo nos definimos frente a nuestro trabajo, sólo una persona se definió como “estudiante”. Ahora, eso no significa que el resto va a tener un concepto claro, es más, lo que nos está definiendo es, principalmente, la búsqueda. De hecho, los conceptos de búsqueda de caminos, búsqueda de alternativas, más los que se definen a si mismos como seres inconclusos (a la Freiriana) y en constante transformación, son los que predominan en el discurso usegniano. Luego, y pegadas a estas definiciones, vienen otras que, si bien son más “definidas”, mantiene la esencia de la transitoriedad, del camino abierto, no terminado: estas palabras son: constructores, transformadores, movimiento popular (en re-construcción), revolucionarios/as, libertarios/as, personas capaces de creer.

Eso es lo que estamos siendo, desde ahí estamos construyendo. Ese está siendo nuestro discurso y así queremos compartirlo. Un discurso que se define en el hacer (como lo expresan palabras como buscar, construir, transformar), pero también en lo subjetivo, en el soñar (expresado aquí en el creer).

Así, en términos generales, las palabras que más se repiten en esta dinámica son las siguientes:

CONCEPTO / PALABRAS GENERADORAS

en general, frente a las dos preguntas

CANTIDAD DE VECES MENCIONADO

Creer

7

Construir

6

Educación

Búsqueda / seres inconclusos

5

Cambio

Educador/a

Libertad / libertaria

Pueblo / Movimiento popular

Revolución

Transformación

3

Camino / caminar

Movimiento

Proyecto

2

La Alfabetización política busca, como señaláramos en el documento, reconstruirnos, y para eso creíamos necesario volver a nombrar al mundo. Bueno, así estamos nombrando nuestros sueños y nuestra práctica un puñado de educadores y educadoras populares de la zona suroriente de Santiago de Chile. Nombramos desde el creer y construir. Y, desde aquí, es que sale esta invitación a compartir nuestros discursos, prácticas y sueños. Para ver cómo generamos un todo donde quepan todos los “estamos siendo” que sabemos se encuentran repartidos por todo Chile y que, de ser capaces de (re)conocernos y organizarnos, esa búsqueda, creyente y activa que nos define, se concretaría en más y profundas transformaciones.

Los usegnianos y usegnianas, en ese sentido, y tomando estas palabritas como si de un rompecabezas poético se tratase: creemos en la capacidad de construir una educación nueva, revolucionaria, libertaria, transformadora. Creemos que esa es una búsqueda permanente y constante, que se basa en los cambios cotidianos como educadores y como movimiento popular en re-construcción. Eso queremos, en eso creemos y eso creamos, y eso sabemos que no lo haremos solos, sino con todos y todas ustedes…

Sobre tensiones y generaciones…

Pero volvamos a los planteamientos más generales de la MOVER-Metro. Creemos que existe una tensión entre lo nuevo y lo viejo, entre esta dinámica de inventar un mundo de lenguaje nuevo y el de recuperar el lenguaje perdido. Y esa tensión, de los que se sentía que venían “a inventarlo todo” y los que llamaban a “recuperar lo nuestro”, que quedo plasmada en algunas discusiones del encuentro del Canelo, es más sana de lo que se cree

. En el fondo tiene que ver, incluso, con las diferencias generacionales que existen dentro del movimiento y que hay que empezar a asumir. Por un lado, las nuevas generaciones que, como veíamos más arriba, se definen por la búsqueda. Que si bien rescatan conceptos que eran los articuladores de discurso hace algunos años (revolución, pueblo) hoy, al ser campos en disputa con el poder de los de arriba son, por lo mismo, transformados y cambiados por el de constructores o la transformación social.

Así, aunque se entiende que existe un universo de lenguaje que hay que recuperar y que aunque a veces pareciera que las nuevas generaciones tiraran los referentes a la basura y comenzaran todo de nuevo, el problema de fondo es otro, que nuevamente tiene que ver con los supuestos: suponer que existe un discurso común como educadores populares y no una construcción constante.

Es necesario hacer notar que, como movimiento en re-construcción, estamos en un proceso de redefinir quienes somos y qué queremos: o sea, re-construir un nosotros, una identidad. Y eso significa al menos dos cosas, definir quienes somos (el yo) y definir al otro (la alteridad, lo diferente, lo que no soy yo). Y, hasta el momento nos hemos centrado en el yo, en definirnos nosotros, más que el otro (los otros, el “enemigo”, etc.). Sin embargo, ese proceso que muestra tensiones entre discursos asumidos y los nuevos discursos que se integran, para nosotros tiene que ver en últimos términos con una rotura en la cadena de la memoria entre nosotros y nosotras. No hemos cultivado nuestro pasado, no hemos rescatado nuestra memoria. No nos hemos autoeducado… Bien sabemos que la educación formal no nos enseña a hacer revoluciones, a construir poder popular, a hacer los cambios… en el fondo, no nos enseña a hacer Historia, sólo a reproducirla. Y es por esto que nos juntamos y nos autoeducados y, en ese proceso, rescatamos lo que fuimos para, junto con lo que hoy somos (estamos siendo) proyectar el a-salto al futuro… y, en ese proceso, estamos evidentemente flojos…

Si, creemos que es necesario reinventar y equivocarse una y mil veces, pero lo esencial sería no equivocarse en lo mismo que se equivocaron compañeros y compañeras en el ayer. Para eso, se hace vital que, como movimiento, reactivemos la cadena de la memoria para conocernos, y asumir ese pasado no como una carga, sino como una base, como saberes acumulados disponibles, la memoria como herramienta, pero también como desafío a superar. Sino, por un lado, sentiremos que las distancias se agrandan entre nosotros (siendo que pasa por un problema de incomunicación) o terminaremos endiosando el pasado, no dimensionando su real magnitud –como nos pasa con Freire que si no lo conocemos en su dimensión humana, como hijo de su tiempo, seguirá siendo sólo un icono y no un desafío a recontextualizar y superar-.

Hemos oído hablar de la REDPO; de Escuelas Itinerantes de Educación Popular en los ‘90, de Encuentros perdidos en Paraguay, de militancias y luchas en los ’80, pero se han quedado en eso, en sonidos. La tarea, creemos, pasa por no sólo oír esos sonidos sino en ver sus colores, para pintar el cuadro de la experiencia de muchos compañeros y compañeras que, junto a otros, y de experiencias diversas, intentan construir un todo que incluya las luchas y que, sobre todo, tenga éxitos.

Y si al final del proceso sentimos que no hemos avanzado nada y seguimos en el mismo punto, creemos que es un paso necesario igual. Necesitamos una celebración de la memoria que nos permita despegar desde el conocimiento colectivo de quienes fuimos, para empaparnos de qué estamos siendo y soñar y trabajar en las múltiples vías que se nos abren para el porvenir.

Como plantearan los compañeros y compañeras de Andamios, eso podría ser un buen paso para saltar de la discusión ya casi histórica de la definición de la educación popular en sí misma, por si misma. Creemos que es una discusión que es necesario darla, pero de la misma forma creemos necesario, colectivamente, definir cuáles son o pueden ser las tareas del momento para la educación popular. Tareas que, de ser asumidas colectivamente, nos permitirían transformarnos en un referente, ni único, ni totalitario, sólo uno más que permita agrupar visiones y proyectar trabajos con otros y otras, sumar… que sea un reflejo, con todas las cosas buenas y cosas malas, de las otras construcciones que en este mismo momento son y están siendo en el campo popular.

Desafíos. Más que diagnósticos o verbalizaciones hoy les ofrecemos desafíos, propuestas, tareas. Una invitación a que celebremos nuestra memoria y nuestras prácticas del ayer, todos juntos, como movimiento, desde el movimiento. Una memoria en movimiento. Una invitación a conocernos, re-conocernos para proyectarnos en común y con energías recargadas. Un paquete cargado de futuro que, esperamos, pueda hacer eco en los diferentes territorios y así revitalizar-nos y aportar en la construcción cotidiana…

Esperando sus comentarios y sus prácticas

Dani Fauré

(Delegado-escribano-revocable de la MOVER-Metro)

Octubre de 2006



----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------



Fragmentos de una Discusión MOVER-Metro

“Diagnósticos”

21 de Septiembre de 2006 / 20 horas

Centro de Santiago

Participan: Lisa. Mireya, Gema, Manolo, Manu, Dani

MANOLO: A nosotros el tema que nos motivó a participar en esta instancia es un poco lo que planteaba Agacino en el Encuentro de Conce, el tema de esto de la franja de constructores, más que si eres educador popular, o educador social, o del Preuniversitario no sé cuanto, o trabajas con los sindicatos… el tema es que nos identifiquemos como constructores, con nuestros saberes fundamentalmente. Y desde ahí se nos da la idea de la alfabetización política: como potenciar esos saberes porque entendemos que no tenemos muchas herramientas teóricas, que serían como los conocimientos adquiridos, pero no por eso vamos a dejar de diagnosticar o a dejar de hacer…y de ahí se puede caer en el largo cuento de que no se sistematiza, y todo eso, pero para mi va más por escribir y ordenar el cuento, ordenar más el cuento, por ahí va la sistematización. Esa es nuestra intención al instalarnos en este espacio. Es un espacio más, pero no por eso peor. Un espacio más, pero que tiene que estar ahí… y en términos personales, de repente me molestan ciertas dinámicas que se dan en el MOVER, en los Encuentros, que después analizando bien, las entiendo y sigo aquí porque son dinámicas nuevas, que tienen los educadores populares. Entonces, claro, uno viene con la pará más como de “organización política” en donde el cuento es buscar esos consensos pa’ ordenar el trabajo, eso no impidiendo que nos salten, que nos inundemos más de dudas que de certezas, pero por lo menos ordenando el trabajo, pero después lo entiendo porque viene de una experiencia que no es precisamente de derrota, es una experiencia cuática la de los ’90, cuática… y que hoy día se muestra más alegría que trabajo, pero es porque… claro es lo pasaba en los ’90. En los ’90 todavía estaba la repre –y todavía está, en todo caso-, pero quizás se mire con otro enfoque, quizás será una cosa de generación, se mire con otro enfoque y que es el tema de la alegría, y ahí veo mucho el tema de la Red de Afectos que también me suena hueco… como el tema de la Alfabetización Política… aunque en el tema de la Alfabetización Política al menos podemos discutir, porque en la Red de Afectos, qué se va a discutir, más se comparte un vino, o una chela, o una once. Ahora como se traduce eso, la Red de Afectos, a nuestras construcciones, que en definitiva es poner de nuevo las confianzas, las confianzas necesarias para construir. O sea, en ese sentido creo en las palabras, y reivindico el socialismo en el sentido de que no se puede construir un mundo feliz con elementos pequeñoburgueses, o con elementos de egoísmo, de individualismo o de faltas de cariño… ahora eso se reduce de nuevo por el tema de la falta de sistematización. O sea, falta sistematizarlo, entonces tampoco se discute, sólo se sistematiza…

GEMA: Yo igual estoy de acuerdo con lo que plantea el Manolo, hay muchas ideas que se lanzan y que se supone que todos estamos pensando lo mismo y que no se discute… o sea, desde el año pasado que se está pelando el cable con la Alfabetización Política y todavía no se sabe bien que es, y no se trata de tener un consenso, sino de tener mínimas claridades… y el tema de la Red de Afectos, en que yo también creo, pero creo que le falta mucho más… porque cuando yo fui al último ENEP, aunque que no estuve muy presente, porque me sentía mal, yo caché como trabajaron, como prepararon la reunión, que habían objetivos a trabajar… y yo no sé si antes, en una reunión nacional habían habido ese ordenamiento, de decir: -Si, nos vamos a juntar, pero nos vamos a juntar pa’ esto. Era un juntarnos pa’ vernos, pa’ saber en qué está cada uno, pa’ ponernos de acuerdo en ciertas cosas, pero siento que nunca se aprovechó muy bien ese espacio pa’ compartir, siento yo, los temas de fondo, porqué estamos en esta… y a mi me da risa, porque siempre termino en el grupo de los pajeros, porque siento que nos estamos transformando en los gueones pajeros del MOVER, que estamos todo el rato: -Pero démosle contenido, pero démosle contenido… no pajero en mala… pero, si, está bien, nosotros no queremos tener jerarquías, no queremos tener estructuras, pero eso no quitar querer tener una guea que te ordene, que efectivamente va más allá del tema de la sistematización o no sistematización… que tiene que ver con definiciones básicas de qué estamos entendiendo por esto que estamos haciendo, porque si no cada uno está haciendo la guea que se le ocurre y todos pensando que el otro está en la misma, y vamos a terminar llegando quien sabe donde cresta… por eso creo que es bueno tener estos espacios de debate, porque, como decía el Manuel, más pa’ llegar a certezas, para tener más dudas, porque si no tenemos dudas, ahí no más llegamos, por que la duda hace que avance… pero… efectivamente darle contenido a esto que hacemos, saber qué entiende el Manuel cuando dice Red de Afectos, que entiende la Manu, que entiendo yo, es lo básico para establecer un diálogo. Porque la otra vez, cuando estaba sólo la Lisa acá, me mandé un monólogo con mis dudas existenciales (risas), y yo creo que tiene que ver con eso, con saber qué chucha estoy haciendo acá… está bien ser hippies, pero los hippies también tiene claridad de porqué son hippies. Porque me pasa, cuando voy a los encuentros nacionales, como que… no me hallo mucho… si, saber en qué está cada uno, ver a los cabros… pero siento que nos falta…. Y no sé que nos falta… es como si tenís todos los ingredientes, pero si no sabís juntarlos no vas a hacer ninguna guea… entonces le falta como la juntadita… porque si cachamos que vamos a hacer un queque, ya!, cachamos que vamos a hacer un queque, cachai, porque con los mismos ingredientes de repente hacemos otra cosa. Además que nos pasa que nosotros los MOVER, o sea que no somos Andamios, que no somos Galeano, que no somos ninguna otra cosa aparte de ser MOVER, no tenemos prácticas educativas, pero si tenemos las otras prácticas… porque de repente me sentía como… cero aporte, ¿me cachai?… me pasa eso todavía, como que no me siento parte del engranaje… o sea, si bien yo me creo el cuento de la educación popular, y super limitado trato de hacer prácticas pedagógicas en mi espacio, trabajo, y todo… no tengo esa contraparte que tiene ustedes, que es hacer educación popular más… sui generis…más puro, más libre, fuera de todo marco político público… Yo creo que nosotros, Pato, Iván, Carito… tenemos un cuento super distinto al que tienen ustedes… bueno, el Pato e Iván han tenido experiencias super potentes, yo que soy de la misma generación no he tenido esa experiencia entonces me pasa que a veces me siento super en pelotas, frente a ustedes y yo creo que nunca hemos tenido el tiempo pa’ discutir eso, y yo creo que eso forma parte también del diagnóstico, que tenemos experiencias super distintas y, yo en particular no voy a hablar por los chiquillos, y me siento super en pelotas frente a la experiencia que ustedes tienen y me sentía terrible barsa de andar convocando yo a gueas… más si pensai en este hippismo al lote que tengo detrás… entonces por eso pa mi es mucho más importante que pa’ ustedes tener esas claridades, porque ustedes tiene ciertas claridades dentro de sus espacios, de sus colectivos, respecto de lo que están haciendo y todo el cuento… yo además que tengo como el atado en la pega, con puras ganas de virarme e irme a Chiloé… pero eso, que no tengo todo muy claro y aparte de mi confusión personal tiene que ver con este poco orden que hablaba el Manuel, de los carretes, de los trabajos, en el pa’ donde vamos… como que todos ya!, vamos!, sin tener un mínimo horizonte común de decir, ya, me voy a sacar la cresta pa’ hacer esto…y de ahí lo que pase en adelante con esto, ahí veremos…

Porque cuando tú planteabas que a gente, en tu colectivo, le costaba un mundo pensar a la educación popular más allá del aula, aunque no sea el aula institucionalizada… a mi me cuesta pensar la EP sólo reducida a eso. Yo siento que siempre cuando nos juntábamos, si, yo cacho que tenemos ene sintonía en nuestras paradas, pero nuestras discusiones se reducían al aula, entonces yo quedaba así como, qué voy a decir, poh… y es super respetable… pero… a mi me pasa que yo creo que la EP no tiene límites, y que en cualquier espacio que uno pueda desarrollar una práctica, una práctica pedagógica con ese tinte, tiene que desarrollarlo, cachai… entonces no es que diga: no, no es en el aula. Es en el aula pero en todos lados. Entonces igual como que antes no sabía que decir, porque no tengo esa experiencia, y me decía: qué comparto ahí… y por lo menos, el Pato está desarrollando una práctica, pero laboral. El Roka igual, está tratando, armando ahí un cuento…

DANI: Yo creo que hay tres cosas. La primera es que hay un sentimiento compartido de que hay temas que se están dejando en el aire: como este mismo cuento de la Red de Afectos, como la proposición de que yo me digo educador popular y voy a Conce, a Viña, a Santiago, y creo que estamos en la misma parada, y no estamos en la misma parada… guea que tampoco es malo, pero hay que dejarlo escrito. De repente estoy pecando de creer que nuestro espacio es muy bacán, pero de vez en cuando es bueno hacerse cariño…

GEMA: No, es que yo creo que va más allá de eso, yo creo que aprovechamos el único espacio de reunión que tenemos… porque siento que se desaprovecha el espacio en los encuentros nacionales… porque es bacán verlos, al Benyork, a la Paloma, es bacán, pero no estamos ahí pa’ eso… solamente…

DANI: También va por eso… porque de nosotros surge esa necesidad porque todos venimos de paradas diferentes… y lo divertido es que nos haya convocado un nombre que no está siendo definido de la misma forma por los tres sujetos participantes del asunto… bueno, los tres y la Lisa que tiene multimilitancia… Andamios que sus objetivos son políticos, establecer espacios de convergencia políticos y pueden chocar con un mundo que es más hippie y más desarticulado que lo que esperaban; USEG es diferente, llegamos porque somos un grupo de gente chica, super chicos, y los viejos nos hemos equivocado tantas veces en las mismas cosas que decidimos salir y coordinarse con otros, trabajar en red y buscar que nos apañen… y por otro lado la gente del MOVER que trabajaron caleta en EP, vivieron el fracaso y la traición de la concertación. Pero que volvieron a creer y se tiraron nuevamente y ahí se encontraron que no tenían nada muy definido…. Por eso planificamos un encuentro con un documento central, para discutir un solo tema… porque de todos los encuentros en los que he estado de EP es el primero que se ha discutido el tema así, y ni siquiera un tema muy fijo… entonces los temas que encontramos en el MOVER. Primer tema: que creemos que hay supuestos consensos pero pueden ser un temor al conflicto y volver a separarnos… segundo: tenemos necesidades diferentes al resto de los moveres y lo que aportemos al MOVER en general debe tener todas estas dudas, estas necesidades… y tercer tema: que al parecer la EP estaría en una coyuntura bien interesante que pasa por olvidarse un rato de la política contingente, que al final da un poco lo mismo lo que planteen los gobiernos de turno, sean de derecha o que se digan populares, estamos en un momento en que hay que definir en qué parada estamos nosotros, quienes somos y qué queremos nosotros… y como somos hippies como que tiramos los referentes a la basura y las definiciones son más vagas: transformación social, cambio… ya no revolución, socialismo… que a mi me hacen sentido, pero si al movimiento no, hay que ver por que la discusión está allá… y esas palabras se pierden porque nos han robado los conceptos, la palabra… por eso estamos en la disyuntiva de llegar a consensos pero que ojalá eso no elimine las diferencias que tenemos entre nosotros y con el enemigo… ya que hay muchos educadores populares que no ven al enemigo, que no lo nombran… por eso es bueno llevar esta discusión a otro lado, de interpelar aunque sea en mala a los otros moveres a fin de decir algo… de tratar de no inventar todo de nuevo, sino de recuperar: recuperar el sentido de la lucha, el sentido de la revolución…

GEMA: Yo creo que ahí hay un tema también… o se, más allá de que si hay o no que inventar todo de nuevo, yo creo que el tema generacional es un tema clave y creo que nunca se toma, porque es super distinto hablar de revolución para el Xapa, por su historia de vida, que para la Lisa, probablemente… por su historia de vida particular, porque ella es de otra época, cachai… que la Manu que es más de otra época… y yo que soy de la misma época del Xapa…no, soy más joven que él, pero que viví de manera distinta la misma época…y es un elemento que no es menor… a mi me da lata que en las reuniones de los movieres, que se plantea como que todos que tenemos una historia de militancia… ¡yo no tengo una historia de militancia! ¡Y no tengo porqué tenerla para estar acá! Pero claramente, que unos tengan militancia y otros no la tengamos nos da visiones super distintas con respecto a un mismo tema, desde un tema de experiencias, desde un como construiste esa visión que tenís…entonces no es casual que a ustedes les pase, que trabajan con cabros que son mucho más chicos, que viene recién entrando a la “U” y que uno cuando entra a la “U” está descubriendo América!... y es obvio que van a tener una volá super distinta, el punto es cómo lograr identificar nuevamente que hay en la base que nos une, a pesar de… y es un tema que no es menor. Como que se da por supuesto que el que es educador popular y entró aquí, por ejemplo, tuvo militancia…hay que sacarle punta a eso… así como a lo mejor allá que se dio un : -Pero cómo todo de nuevo, si aquí hay una historia… -Vos tenís una historia… los otros no la tienen y si quieren construir todo de nuevo, la raja que quieran construir todo de nuevo! Yo creo que la tarea, que es más difícil que la mierda, es cachar como hacer confluir todo eso, esa majamama de visiones que tenemos…porque además siento que ahí está también la educación popular, cachai… o sea, como hacemos entre nosotros, eso que decimos que hay que hacer…

MANOLO: La otra vez conversaba con un viejo, exiliado… y la esposa de él había tenido experiencias en Centroamérica de EP, y nos contaba que, si, esta bien, equivóquense en sus experiencias… pero no se equivoquen en las mismas gueas en las que nos equivocamos nosotros… porque claro, venimos a construir algo nuevo, pero… Lenin, por dar un ejemplo, sistematizó su experiencia, cachai, armó sus mamotretos y todo… o Recabarren, cuando le preguntaban los obreros como hay que hacerlo, bueno, hagan lo que quieran pero, no sé, nosotros estamos haciendo teatro… en ese sentido hay cosas que deberíamos rescatar como las del viejo Recabarren, como esas que escribió para el Centenario, ¿si?, que quizás sería lo mismo que si preparáramos un texto para el Bicentenario… la misma guea, la misma desarticulación… lo mismo que estaba pensando él, en trabajos mancomunados, trabajos con teatro, trabajo desde la base… entonces quizás ahí hay un tema que incentivare en la discusión, que es, pucha, no hay que desestimar lo que se ha hecho tampoco…

GEMA: Sabis que yo entiendo eso, de los chiquillos más viejos… suponte lo que dice el Roka… que hizo muchas prácticas, se desencantó, que se equivocaron y todo el cuento pero, por ejemplo, yo creo que ese sería un super buen diálogo, que los que tiene más carrete en esto cuenten en que mierda se equivocaron, por ejemplo, cuáles son esos errores que no hay que volver a cometer… más que decirle a los cabros que no hay que empezar todo de nuevo, que hay un camino ya avanzado… si, ya, hagan todo de nuevo, pero conozcan todo esto que fue en lo que nos equivocamos. A mi me suena mucho más potenciador eso que decir: -Oye no poh, no pueden…

DANI: No hay ningún proceso de sistematización de experiencias hecho por nosotros, hay que exigir eso también…

GEMA: Claro, el tema es que ellos tiene una experiencia super potente, igual, de la REDPO; que hicieron una Escuela Itinerante, que anduvieron por Paraguay, que estuvieron en Lota, no se que más… que es una experiencia super rica, que uno `puede aprender lo bueno y lo malo… pero siento que eso no ha existido, aparte de lo que nos han contado un poco, que esto viene de la REDPO y bla, bla, bla… pero yo no tengo puta idea de que hicieron, y que les resultó y porqué a pesar de que era una experiencia super potente, la guea igual se funó, cachai… es como lo que dicen ustedes en la Galeano, que por ahí han pasado más de 300 monitores y que andan por ahí, y yo creo que ustedes han dado la discusión, porque caché que ustedes son rebuenos pa´ discutir… así que demás que la han dado… entonces pa’ volver a discutir lo que históricamente se ha discutido y no aprender de lo que ya se ha avanzado… de verdad, a mi me da sentido lo que decían los viejos de Urracas… pa’ mi los viejos son súper potentes y tu cachai como hablan: más humildes que la mierda y para mi eso es algo que los deja mucho más arriba de lo que ahora están… pero ese día que uno empezó a contar su historia de Temuco y todo… claro, igual es una historia larga, también como que me pudo haber aburrido en el camino, pero en el fondo su mensaje era ese, cachai, no se den las latas de siempre… de repente en lo más sencillo está la guea… porque de repente estamos dando y dando vueltas y no entrar por donde hay que entrar, hay que partir por lo más básico, aunque sea algo que al final digamos: -Puta, a la media guea que llegamos,,, ¡no importa!, pero ya tenemos un cuento para partir, porque si no lo que va a pasar es que vamos a seguir con esto de ir, juntarnos… y bien, gracias…

MANOLO: Yo creo que tenemos una base sobre la cual hablar de qué es EP, que es el educador popular… en el espectro amplio de lo que eso podría ser. Y eso no es nunca limitante en nuestras discusiones. Pensar qué es ontológicamente, epistemológicamente la EP (risas), siempre va a ser bueno, siempre va a enriquecer nuestras visiones, porque la EP es siempre un concepto a construir, no es una cosa estática… quizás cuando llegue el socialismo la cosa va a ser diferente, porque va a cumplir otro rol, no sé.. entonces, a partir de esos diagnósticos tenemos que cachar, aunque suene a añejo, cuál es la tarea de la educación popular hoy día, del período, no sé, del 2006 al 2010, al Bicentenario, por ejemplo… porque si nos seguimos entrampando en qué puede ser la EP pa’ forever…and ever, nos va… yo creo que eso no es anexo pero es complementario a nuestras visiones. Por último hay que decir, mira, hoy día la EP se traduce en crear miles de colectivos de EP. Con el nombre de alfabetización política… A qué voy con esto, que igual es como el “mandato” pa’ los otros… pero es el pelacable de nosotros, de Andamios pa’ el espacio, que se transforme, con sus limitaciones, con sus aciertos, con sus errores, que se transforme en un referente. Sabiendo que hay otras redes de EP, que no hay que negarlos ni andar diciendo: -Ellos son más amarillos que nosotros… o de repente denunciar a los mercaderes de la EP, denunciarlos, posicionándose… ser un referente, pa´ todos los que están en la posición de la Gema, o yo también que muchas veces me desespero… porque, qué hay que hacer, porqué, pa’ qué hay que hacer esto, entonces hay que buscar un referente pa’ todo ese sector, por último, pensar que es un acierto pa’ nosotros, pero no tiene por qué ser una verdad absoluta, pero si un a guía pa’ lo que sigue de camino… y tampoco tiene que ser una guea al lote, tiene que ser un esfuerzo mancomunado de todos nosotros como lo fue el documento, ER documento que fue un avance, como el Encuentro que también fue un avance y pa’ nosotros de Andamios que participamos del Encuentro, puta, ya, todas sus críticas pero es un espacio que nos interesa a todos y nos interesa estar aquí… porque es un reflejo de todas las construcciones que también están pasando en otros lados… porque cuando uno está con los sindicatos, las reivindicaciones a veces son…a uno le da como rabia… entonces es un proceso que está pasando en todos lados, tampoco hay que angustiarse por eso… no hay que buscar que sea EL referente, pero si crear un referente…

DANI: Pero por eso de repente la tarea quedo mal planteada. Porque la tarea era, ya, definamos que era lo que está allá, forever and ever… y nosotros lo que tenemos alo de claridad es lo que estamos ahora, la caracterización del período. Reconstruir lo popular: en el fondo, reconstruirnos. ¿Cómo? Alfabetización popular: o sea, alfabetizándonos, y ¿cómo? Volviendo a nombrar el mundo… desde nosotros, desde abajo, desde la izquierda… y ahora, cuando esto esté más o menos consensuado, hay que darle el otro paso. Ahora, hay que ver si esta discusión logramos insertarla pa’ los otros compañeros, porque de repente los compañeros se fueron con otra volá pa’ la casa. De repente no sería malo hinchar y dejar de manifiesto que nosotros queremos insistir con esto, un consenso ultra mínimo, ahí de repente le damos a lo otro… y entre medio tirando todos esos palos: qué lo están planteando un grupo más o menos nuevo, que está avanzando en aspectos que los otros grupos se quedaron pegados, etc. Porque hacer un diagnóstico es diferente a cachar qué mundo queremos… porque si nos estamos dando una paja que el resto no se la está dando, seamos nosotros los hincha pelotas del movimiento. Porque si este numero del boletín tiene la particularidad de no tener ningún documento, como lo dejo entrever el Benyork, bonito sería que si está destinado al fracaso, bonito sería que este fracaso este lleno de documentos de la Metro que hinchen al resto, o quizás no, y los otros tienen los medios documentos y estamos puro gueveando (risas)…





0 Comments:

Post a Comment

<< Home